|
SALA 01 |
|
 |
Se presenta las fibras vegetales utilizados inicialmente para hacer sogas, redes, esteras, petates y vestidos y vestidos utilizando el junco, la totora y la cabuya extraidos de la penca, planta que crece en la serrania peruana. Surge luego el uso del algodon, aparecieron luego las fibras de origen animal utilizando el cuero de los camelidos en forma de tiras. |
|
|
|
Proceso de Teñido |
Para este proceso se requiere escoger la fibra, limpiarla y lavarla de todas las impurezas; luego viene el proceso de hilado con la RUECA (pushka) y el USO. Cuando se consigue el hilo, viene el proceso del torcido para obtener un teñido bueno y uniforme. |
|
|
Se realiza un segundo lavado para remover la suciedad del hilo, listo para el proceso del teñido con los tintes naturales; estos se obtienen de plantas, insectos y minerales. El teñido se realiza mediante tecnicas ancestrales que consiste en hacer hervir el agua en un recipiente de barro, luego se agregan los tintes naturales de acuerdo al color deseado, el rojo se obtiene de la cochinilla; el violáceo del maiz morado; el verde del molle, la coca y el yampu. Asimismo el color marron se obtiene del nogal y de la tara. El color rojo y el amarillo se obtienen de un mineral llamado mullaca. |
|
|
|
Luego del tejido, las madejas se cuelgan en cordeles para el secado, entonces estaran listos para ser utilizados en los telares de suelo y de cintura (fajas). |
El tejido procesado en estos instrumentos consiste en unir las tramas, apretando con un instrumento de hueso (Vichueña), tambien se usan diferentes tipos de agujas (espinas de cactus, de hueso, metal trozos de madera) para obtener diversos tejidos y diseños. |
|
Para mayor informacion de visitas guiadas escribir a: sumacpaqocha@monrepos-peru.com |
|
|
|